sábado, 15 de diciembre de 2012

Objetivos

El objetivo primordial de este Blog, no es el mero hecho de suministrar información, pues lo primordial para nosotros como futuros licenciados es promover y recuperar las buenas prácticas educativas en nuestro empeño por hacer un aporte significativo en la mejora de la educación y las prácticas que se implementan haciendo un buen uso de las TIC´s y TAC´s.


Entonces, teniendo esto en cuenta queremos hacer una invitación para continuar en la constante lucha por formar, educar, trasformar y emprender un camino educativo para los futuros educandos que al igual transformarán  y nos ayudaran a forjar nuestras vidas como  profesionales y como personas principalmente.




"BUENAS PRÁCTICAS"

POR UNA MEJORA EN LA EDUCACIÓN!!!

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Español y Comunicación Audiovisual
Licenciatura en Español y Literatura

Jóse Acevedo Franco 
Gerson Fernando Acevedo

Jose Ivan Bedoya



Este personaje define sus teorías en concepciones propias y definidas desde su empeño por educar y ayudar a transformar dicha labor:

De sus propias palabras en su blog  (http://ivanbedoyam.blogspot.com/) dice:
Y lo sustenta en su obra "Epistemología y pedagogía"

Pedagogía:



"Hay que pensar cómo se lo reconceptualiza actualmente: hay que reivindicar su historicidad, en el sentido de identificar cómo ha surgido y se ha ido constituyendo en el espacio epistémico del saber pedagógico. Plantear actualmente dicho concepto implica restablecer el contexto en que se lo ha pensado desde la Ilustración. Implica movernos en esta tradición en que se lo ha ido planteando y definiendo: reconocer que tiene un pasado que sería indispensable investigar para contextualizar el problema al que estaba dando respuesta: por qué justo en dicho momento se piensa al hombre como el sujeto que debe formarse (en el sentido de que él mismo debe formar-se, y no tanto, ser formado) -como es propuesto, por ejemplo, por Rousseau- no como asunto o tarea de otro sujeto, del otro, sino como proyecto coincidente con la misma definición de su subjetividad: se descubre y actúa como y en tanto sujeto. Este es el contexto esencial en que hay que pensar el concepto de formación: en el contexto de afirmación y constitución del sujeto en cuanto sujeto, como proceso de autodeterminación racional en libertad, en el cual, el sujeto se piensa en tanto sujeto consciente de tal modo que solo en la medida en que piensa, primero: cómo piensa y actúa (Descartes) y, segundo: qué piensa y por qué actúa como sujeto (Kant) se constituye en tal. Es decir, pensar el concepto de formación debe ser una de las intenciones que orienten la reflexión emprendida desde la filosofía con respecto a la pedagogía.
Esta reflexión metapedagógica se constituye cuando la pedagogía se piensa a sí misma desde ella misma con el apoyo de la filosofía, cuando ejerce la autocrítica, cuando desde los criterios de rigurosidad de la pedagogía, ésta toma conciencia de sus propios problemas y sobre la forma de trabajarlos. La pedagogía tiene que volverse sobre sí misma desde ella misma para evaluarse e identificar cómo está realizando el proyecto del deber ser: cómo se está dando el paso del deber ser al ser, de los proyectos a la realidad. Ahora bien, se podrá hacer esta "toma de conciencia" sólo desde la pedagogía misma? ¿Cuando se la asume en esta forma no se estará intentando hacer una reflexión que va más allá -o más acá- de ella misma, es decir, de la pedagogía? No estaremos situándonos ya en el ámbito de la filosofía, de la filosofía de la educación o en el la epistemología de la pedagogía que es el contexto en que se puede preguntar no sólo sobre su cientificidad sino sobre el carácter de su intencionalidad en tanto confronta la formación como proyecto ético autoafirmante de la persona y como proyecto cognitivo, teniendo en cuenta que éste debe orientarse a su vez hacia la autoconciencia en el sentido de que el sujeto se conozca a sí mismo en su propio proceso formativo (hacia la autodeterminación racional). De ahí la actualidad para la pedagogía hoy del enunciado conócete a tí mismo que cita Comenio en el primer capítulo de la Didáctica Magna. Esto fue elaborado más sistemáticamente por Herbart al enfatizar que el mismo sujeto sabe que está educado cuando puede decidir por sí mismo en el momento en que se le exige actuar autónomamente y no conducido o dependiendo de otro."

Enseñar a pensar

¿Promueve el pensar la forma de enseñar que se tiene actualmente, que se aplica como la más apropiada en este momento? Paradójicamente se enseña no para pensar, para ayudar a pensar, sino para evitar pensar, sólo para recibir informaciones, para recoger datos o conocimientos elaborados por otros, sin exigir, para que se dé esta recepción, el esfuerzo de pensar-los, de reflexionar-los (en el sentido de volver sobre ellos para examinar su contenido o estructura, o de volver sobre sí mismo para analizar qué es lo que está haciendo el alumno o cómo está procediendo al actuar como discente: para advertir si está pensando o no, o si se le exige algún proceso racional o si por el contrario, se le continúa negando el ejercicio de tal capacidad como se ha venido haciendo a través de todo el sistema educativo).
Se enseña de tal modo que se evita que el estudiante piense o que para actuar como tal, lo tenga que hacer lo más mínimo posible porque se trata de facilitarle las cosas, de ayudarle, de resolverle cualquier duda o dificultad que se le pueda presentar. Enseñar en este caso es facilitar, hacer fácil lo que para el docente tal vez haya sido difícil (preparar la clase o calificarse para poder enseñar o informarse sobre la forma actual o más eficaz para estar en disposición de hacerlo).
Enseñar está entonces enfrentado al pensar ya que no se realiza tal como a veces se lo enuncia: enseñar a pensar. Pero ésto no se debe a la mala voluntad del sujeto que enseña, o solo a que no posee una voluntad de pensar: puede de hecho ser consciente de la importancia, sobre todo actualmente, de enseñar promoviendo la mayoría de edad, propiciando la actitud crítica y activa más que la receptividad pasiva frente al saber enseñado, pero -como algunos lo comentan- cuando tratan de orientar su enseñanza siguiendo esta convicción epistemológica constatan que sus alumnos no han sido formados previamente en el pensar o no han llevado a cabo los procesos racionales desde los más elementales hasta los más complejos como debiera corresponder según su desarrollo físico y sicológico. Es decir, los obstáculos para orientar la enseñanza hacia el pensar no dependen sólo de los sujetos -docentes/alumnos- sino de unas condiciones estructurales, de un condicionamiento previo o que se va imponiendo al sujeto a medida que va pasando por el sistema educativo y que ahora estamos evidenciando sobre todo en sus resultados negativos cuando -solo con contadas y valiosas excepciones- nos hallamos ante un estudiante acrítico, con un grado más o menos alto de aversión ante todo lo que implique saber, apático frente a su proceso de formación, indiferente a las manifestaciones culturales, desinteresado porque no manifiesta algún interés real ante el contenido o la forma en que le enseñan, sin un compromiso definido por un área concreta del conocimiento, como sería lo esperado, luego de haber llegado a la universidad.


El maestro hoy

En un momento de crisis -pérdida de credibilidad o de eficacia o factibilidad- de un modelo de maestro, necesariamente hay que pensar en otro nuevo: ¿qué nuevas características debe éste llenar?
Podemos preguntarnos, primero, cuáles son aquellas que ya han claudicado o, algunos dirán, ya no sirven para el momento actual.


Enseñar para el maestro hoy significa propiciar procesos de aprendizaje, de conocimiento, de formación, de personalización, de desarrollo autónomo de un proyecto de vida. Permitir y propiciar que el alumno logre con su bagaje -con lo que cuenta cuando empieza o continúa su proceso formativo- autonomía en su proceso de conocimiento, que pueda llegar a pensar autónoma o independientemente, sin el apoyo constante o inevitable del docente o de un sistema institucional -manual, clase, notas, examen-.
Enseñar implica hoy para el maestro propiciar los siguientes cambios ineludibles:
• el cambio de la obsesión de la nota por la obsesión dedicada hacia el conocimiento,
• el cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el sentido del conócete a tí mismo,
• el cambio de la recepción pasiva e indiferente de saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas más que las respuestas dadas.

El maestro hoy debe fundamentar en el saber pedagógico su proceso de enseñar. El saber pedagógico es trabajado en forma reconstructiva, crítica y epistemológica, tomándolo en permanente reelaboración, exigiendo la reivindicación de su historicidad.
La idiosincrasia y especificidad del proceso pedagógico configura y determina las dimensiones de la participación del maestro . Estas no están definidas por el saber propio de cada programa. En cuanto a la toma de decisiones -en las fases del proceso de enseñanza: planeación, ejecución y evaluación- tiene que apoyarse en el saber pedagógico teniendo en cuenta sus relaciones interdisciplinares. O sea, el enseñar en cuanto proceso requiere unos conocimientos y una formación teórica que no se agotan en el dominio de un saber específico: no es suficiente el dominio y/o erudición sobre el saber enseñar. Se ha supuesto que esta formación teórica pedagógica estaba implícita en la enseñanza de tal o cual disciplina y que no había necesidad de tematizarla. Ahora vemos que cuando reflexionamos sobre las calidades exigidas al maestro es ineludible pensar en qué consiste dicha formación y cómo debe ser investigada.

Juan Luis Vives


Juan Luis Vives March nace en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños, conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo.

 Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.

En 1528, Vives regresa a los Países Bajos y se instala en Brujas, donde pone de manifiesto sus magníficas dotes de intelectual humanista y cristiano. Son los años de madurez de su producción.
Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad.

 Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).

Su postura pedagógica

Por lo que respecta a su posición pedagógica, Juan Luis Vives defendió la necesidad de tomar en consideración el punto de vista y la voluntad de los niños, mismos que pueden ser particularizados sólo después de un profundo estudio psicológico y aún fisiológico antes de efectuar generalizaciones perjudiciales para la formación de los infantes.


Organización pedagógica

Hay también en el Tratado de las disciplinas un libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales:

- la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,
- organización interna de la escuela: régimen escolar,
        - relación de la escuela con la comunidad


Dentro de su  alto e importante pensamiento psicológico y educativo del autor, siempre es muy importante resaltar los fines que  Vives  que tenia y su principal aporte en pro de la formación y la educación.
· Las mujeres deben ser educadas puesto que son las guardianas de las costumbres.
· Ser dignos representantes de nuestra cultura vernácula pero tener la capacidad de adaptarse a las otras culturas.
· Formar al hombre de manera integral (física y mentalmente).
· La escuela no debe encerrarse en los moldes académicos de la lengua latina y la cultura.
· La educación debe ser práctica para la vida.
· Orientar a los alumnos hacia su ocupación.

Además de  plantear numerosas metodologías instructivas muy interesantes a la hora de  llegar a un estudiantado desde el papel docente.
· La concepción del hombre.
· Formar lo físico y lo mental del hombre.
· Educar niños y mujeres también
· Educar de acuerdo a su cultura.
· Dialéctica, Conversación, Juegos, Técnicas escolares.
· La primer educación del hombre es una educación familiar.
· Esta educación en base al ejemplo familiar.
· Los credos cristianos deben ser practicados. (mental) 
· La dureza = someter al cuerpo para formar los hábitos en el niño (físico)





John Dewey

John Dewey (burlington . vermont 20 de octubre de 1859 – nueva york, 1 de junio de 1952) fue un filosofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

En palabras del catedrático de Historia robert b. westbrook. Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX»,y fue, junto con charles sanders peirece y william james, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo . Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad sibil.  En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.

La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”»
En 1882 se trasladó a baltimore y se matriculó en la universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre kant Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la universidad de chicago allí fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la universidad de columbia . Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al aborto Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la primera guerra mundial . Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.



METODOLOGÍA


Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
Formulación de la hipótesis de solución.
Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un curriculum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”

jueves, 13 de diciembre de 2012

Antanas Mockus


Datos Biográficos

Bogotá 25 de marzo de 1952
Político, filósofo y matemático Colombiano de ascendencia lituana; ha sido alcalde de Bogotá en dos ocasiones y candidato a la presidencia de la república en una ocasión. Ha ejercido importantes cargos en grupos invetigativos en recocidas universidades del pais y del exterior .

Mockus y la educación
 En su propuesta al gobierno pretende en la educación:

"Queremos una educación  al alcance e todos, de alta calidad, que realmente prepare a las personas para la vida laboral y la vida en sociedad, que sirva para eliminar las desigualdades entre las personas y entre las regiones, y promueva la creatividad, la innovación y la productividad"

Mockus en sus conceptos educativos pretende también:



Inclinarse por una comprensión de la ciudadanía que es necesario precisar como categoría para que dando cuenta de su complejidad nos sirva para operar en el sistema educativo y orientar no solo los esfuerzos, sino las metas que ese horizonte permite.


Valiéndose de:

"Las personas sin educación o con pocos años de educación van a seguir teniendo poca capacidad de negociación en lo laboral y político. Hay vínculos entre el fatalismo y la cultura del atajo: "que pase lo que haya que pasar" se conecta fácilmente con "logremos como sea los resultados". La resignación ante niveles altos de corrupción y de violencia viene en parte de ahí".
  
La esperanza es que produzca una especie de insurrección pro-educación, un movimiento social encabezado por los propios jóvenes demandando formación de calidad. Y que ese movimiento descubra que ésa educación puede buscarse también fuera de las aulas. Y que la sociedad toda entre en lo que podríamos llamar un estado de la "pedagogía generalizada" donde todos reconocemos que aprendemos de todos.

Reflexión:

Es muy cierto y comparto el punto de que todos aprendemos de todos, es sumamente importante el hecho de convivir y compartir con otras personas; siempre con el valioso fin de rescatar su conocimiento, su experiencia, su capacidad y sus metodologías de vida y educativas para nuestra propia formación y educación tanto profesional como personal.







Rafaél Flórez


Datos Biográficos:

Villa de María Cordoba Argentina 1950, su mayor desempeño como profesional se ha dado en torno a la literatura, como escritor y como docente en diferentes talleres literarios que ha dirigido.
Además de tener cuatro libros de cuentos, escribe ensayos de crítica literaria; y como amante del tango argentino ha publicado variedad de obras.
Trabaja en la divulgación de  culturas del tango a través de varias emisoras españolas, en su programa "Mano a Mano con el tango"

Su concepto Pedagógico:

El gran maestro Rafael FIórez tiene una de las propuestas pedagógicas más interesantes y completas en la actualidad la con su  libro  Hacia una Pedagogía del Conocimiento que  tiene  como propósito fundamental asegurarle un estatuto válido y sistemático a la pedagogía bajo los parámetros de una reflexión hermenéutica de profunda influencia gadame-ríana. En su postura histórico-hermenéutica, FIórez da cuenta tanto del campo y objeto de la pedagogía como de su método. Para Flórez, el reflexionar pedagógico se mueve constantemente sobre  tres niveles esenciales que definen su campo, a saber:
un nivel teórico-formal, un nivel de intermediación y recontextualización y un nivel de aplicación, observación y generalización empírica. Es por eso que bajo esta visión holístico-articulatoria, conciente de la irreduc-tibilidad de la educación   como fenómeno humano,  la forma más  apropiada para la articulación de dichos niveles resulta ser el método hermenéutico.

Florez desarrola el sentido de la pedagogía desde su concepción como el ARTE DE EDUCAR 
 en la misma praxis educativa y para ello plantea el concepto de comprensión pedagógica,
derivado de lo que sería la comprensión hermenéutica gadameriana, con el cual se intenta dar cuenta de la educación y la enseñanza como formas de interacción humana por excelencia, que se realizan a través del diálogo. 
Además abona Florez a este concepto de pedagogía la acción de una interrelación dinámica entre
Mestro.....Alumno....Saber y que consiste en "una conversación que busca llegar a un acuerdo sobre un tema o  asunto, atendiendo al otro, dejando valer sus puntos de vista y poniéndose en su  perspectiva, no para entender su individualidad, sino para entender su opinión y  recoger su argumentación y su pretensión de verdad, por medio de lo cual se puede  llegar a un acuerdo así sea provisional"
Tomando esto Dice Florez

 Un "buen" profesor se caracteriza principalmente por una gran comprensión afectiva y respetuosa de sus estudiantes y una alta capacidad de imprimirle claridad ala comunicación de sus conceptos..." (Florez 1994)


Reflexión:
Es muy enrriquesedor leer y estudiar este tipo de teorías; hay que reconocer que analizadas y pensadas desde un punto de vista educativo, son de gran influencia y valor para forjar nuestros objetivos como docentes próximos, y enfatizar y tener en cuenta estas posturas que sin lugar a duda tienen gran relevancia e importancia a la hora de ejercer nuestra labor en la ducación.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Kieran Egnan

Datos biográficos:


Kieran Egan (nacido en 1942) es un filósofo contemporáneo educativo y un estudioso de los clásicos, la antropología, la psicología cognitiva y la historia cultural.  Ha escrito sobre temas de educación y desarrollo infantil, con énfasis en el uso de la imaginación y la las etapas intelectual (Egan llama entendimiento) a lo que ocurre durante el desarrollo intelectual de una persona. Se ha puesto en duda la obra de Jean Piaget y los educadores progresistas, especialmente Herbert Spencer y John Dewey.
En la actualidad trabaja en la Simon Fraser University. Su obra principal es la Mente Educada.

Es un licenciado en artes, hizo un doctorado en filosofía de la educación en la escuela de la Universidad de  Stanford de Educación

Su fundamento es la Educación imaginativa:
 Es el director del Grupo de Investigación en Educación Imaginativa,  que fue fundada por la Facultad de Educación de la Simon Fraser University. El objetivo de este grupo es mejorar la educación a nivel mundial mediante el desarrollo y la proliferación de las ideas de la Educación Imaginativa.

Kieran en sus teorías sostiene que:


Los niños aprenden a partir de lo que ya saben. El papel de los conocimientos previos dirige y posibilita, en gran medida, la adquisición de nuevos conocimientos. Cuando los niños llegan a la escuela no son una tábula rasa.  Producen imágenes mentales y elaboran  conocimientos abstractos a través de lo que Kieran Egan
denomina “pares opuestos”: bondad/maldad, valor/cobardía, verdad/mentira, etc. Tanto las imágenes mentales como los conocimientos abstractos permiten a los niños comprender  Caperucita Roja, o imaginar candelabros habladores (Bella y Bestia),  aunque reconozcan que en la vida real esto no es posible.

De esta manera manera y enfatizado en dichos postulados, Kieran crea su metodología:

La introducción del cuento como herramienta poderosa en el aprendizaje del niño. Y no solamente relegado a un área del currículo sino aplicado y adaptado a cada una de las áreas, según qué se pretenda enseñar.

Kieran Egan plantea un aprendizaje significativo partiendo de lo que el niño ya sabe, de su curiosidad innata para aprender, lo que trae consigo una actitud favorable  ante el aprendizaje, y de materiales potencialmente significativos para el niño, como es el caso del cuento cuya estructura guía al niño de forma motivadora a través de todo el proceso de adquisición de conocimientos.