sábado, 15 de diciembre de 2012

Objetivos

El objetivo primordial de este Blog, no es el mero hecho de suministrar información, pues lo primordial para nosotros como futuros licenciados es promover y recuperar las buenas prácticas educativas en nuestro empeño por hacer un aporte significativo en la mejora de la educación y las prácticas que se implementan haciendo un buen uso de las TIC´s y TAC´s.


Entonces, teniendo esto en cuenta queremos hacer una invitación para continuar en la constante lucha por formar, educar, trasformar y emprender un camino educativo para los futuros educandos que al igual transformarán  y nos ayudaran a forjar nuestras vidas como  profesionales y como personas principalmente.




"BUENAS PRÁCTICAS"

POR UNA MEJORA EN LA EDUCACIÓN!!!

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Español y Comunicación Audiovisual
Licenciatura en Español y Literatura

Jóse Acevedo Franco 
Gerson Fernando Acevedo

Jose Ivan Bedoya



Este personaje define sus teorías en concepciones propias y definidas desde su empeño por educar y ayudar a transformar dicha labor:

De sus propias palabras en su blog  (http://ivanbedoyam.blogspot.com/) dice:
Y lo sustenta en su obra "Epistemología y pedagogía"

Pedagogía:



"Hay que pensar cómo se lo reconceptualiza actualmente: hay que reivindicar su historicidad, en el sentido de identificar cómo ha surgido y se ha ido constituyendo en el espacio epistémico del saber pedagógico. Plantear actualmente dicho concepto implica restablecer el contexto en que se lo ha pensado desde la Ilustración. Implica movernos en esta tradición en que se lo ha ido planteando y definiendo: reconocer que tiene un pasado que sería indispensable investigar para contextualizar el problema al que estaba dando respuesta: por qué justo en dicho momento se piensa al hombre como el sujeto que debe formarse (en el sentido de que él mismo debe formar-se, y no tanto, ser formado) -como es propuesto, por ejemplo, por Rousseau- no como asunto o tarea de otro sujeto, del otro, sino como proyecto coincidente con la misma definición de su subjetividad: se descubre y actúa como y en tanto sujeto. Este es el contexto esencial en que hay que pensar el concepto de formación: en el contexto de afirmación y constitución del sujeto en cuanto sujeto, como proceso de autodeterminación racional en libertad, en el cual, el sujeto se piensa en tanto sujeto consciente de tal modo que solo en la medida en que piensa, primero: cómo piensa y actúa (Descartes) y, segundo: qué piensa y por qué actúa como sujeto (Kant) se constituye en tal. Es decir, pensar el concepto de formación debe ser una de las intenciones que orienten la reflexión emprendida desde la filosofía con respecto a la pedagogía.
Esta reflexión metapedagógica se constituye cuando la pedagogía se piensa a sí misma desde ella misma con el apoyo de la filosofía, cuando ejerce la autocrítica, cuando desde los criterios de rigurosidad de la pedagogía, ésta toma conciencia de sus propios problemas y sobre la forma de trabajarlos. La pedagogía tiene que volverse sobre sí misma desde ella misma para evaluarse e identificar cómo está realizando el proyecto del deber ser: cómo se está dando el paso del deber ser al ser, de los proyectos a la realidad. Ahora bien, se podrá hacer esta "toma de conciencia" sólo desde la pedagogía misma? ¿Cuando se la asume en esta forma no se estará intentando hacer una reflexión que va más allá -o más acá- de ella misma, es decir, de la pedagogía? No estaremos situándonos ya en el ámbito de la filosofía, de la filosofía de la educación o en el la epistemología de la pedagogía que es el contexto en que se puede preguntar no sólo sobre su cientificidad sino sobre el carácter de su intencionalidad en tanto confronta la formación como proyecto ético autoafirmante de la persona y como proyecto cognitivo, teniendo en cuenta que éste debe orientarse a su vez hacia la autoconciencia en el sentido de que el sujeto se conozca a sí mismo en su propio proceso formativo (hacia la autodeterminación racional). De ahí la actualidad para la pedagogía hoy del enunciado conócete a tí mismo que cita Comenio en el primer capítulo de la Didáctica Magna. Esto fue elaborado más sistemáticamente por Herbart al enfatizar que el mismo sujeto sabe que está educado cuando puede decidir por sí mismo en el momento en que se le exige actuar autónomamente y no conducido o dependiendo de otro."

Enseñar a pensar

¿Promueve el pensar la forma de enseñar que se tiene actualmente, que se aplica como la más apropiada en este momento? Paradójicamente se enseña no para pensar, para ayudar a pensar, sino para evitar pensar, sólo para recibir informaciones, para recoger datos o conocimientos elaborados por otros, sin exigir, para que se dé esta recepción, el esfuerzo de pensar-los, de reflexionar-los (en el sentido de volver sobre ellos para examinar su contenido o estructura, o de volver sobre sí mismo para analizar qué es lo que está haciendo el alumno o cómo está procediendo al actuar como discente: para advertir si está pensando o no, o si se le exige algún proceso racional o si por el contrario, se le continúa negando el ejercicio de tal capacidad como se ha venido haciendo a través de todo el sistema educativo).
Se enseña de tal modo que se evita que el estudiante piense o que para actuar como tal, lo tenga que hacer lo más mínimo posible porque se trata de facilitarle las cosas, de ayudarle, de resolverle cualquier duda o dificultad que se le pueda presentar. Enseñar en este caso es facilitar, hacer fácil lo que para el docente tal vez haya sido difícil (preparar la clase o calificarse para poder enseñar o informarse sobre la forma actual o más eficaz para estar en disposición de hacerlo).
Enseñar está entonces enfrentado al pensar ya que no se realiza tal como a veces se lo enuncia: enseñar a pensar. Pero ésto no se debe a la mala voluntad del sujeto que enseña, o solo a que no posee una voluntad de pensar: puede de hecho ser consciente de la importancia, sobre todo actualmente, de enseñar promoviendo la mayoría de edad, propiciando la actitud crítica y activa más que la receptividad pasiva frente al saber enseñado, pero -como algunos lo comentan- cuando tratan de orientar su enseñanza siguiendo esta convicción epistemológica constatan que sus alumnos no han sido formados previamente en el pensar o no han llevado a cabo los procesos racionales desde los más elementales hasta los más complejos como debiera corresponder según su desarrollo físico y sicológico. Es decir, los obstáculos para orientar la enseñanza hacia el pensar no dependen sólo de los sujetos -docentes/alumnos- sino de unas condiciones estructurales, de un condicionamiento previo o que se va imponiendo al sujeto a medida que va pasando por el sistema educativo y que ahora estamos evidenciando sobre todo en sus resultados negativos cuando -solo con contadas y valiosas excepciones- nos hallamos ante un estudiante acrítico, con un grado más o menos alto de aversión ante todo lo que implique saber, apático frente a su proceso de formación, indiferente a las manifestaciones culturales, desinteresado porque no manifiesta algún interés real ante el contenido o la forma en que le enseñan, sin un compromiso definido por un área concreta del conocimiento, como sería lo esperado, luego de haber llegado a la universidad.


El maestro hoy

En un momento de crisis -pérdida de credibilidad o de eficacia o factibilidad- de un modelo de maestro, necesariamente hay que pensar en otro nuevo: ¿qué nuevas características debe éste llenar?
Podemos preguntarnos, primero, cuáles son aquellas que ya han claudicado o, algunos dirán, ya no sirven para el momento actual.


Enseñar para el maestro hoy significa propiciar procesos de aprendizaje, de conocimiento, de formación, de personalización, de desarrollo autónomo de un proyecto de vida. Permitir y propiciar que el alumno logre con su bagaje -con lo que cuenta cuando empieza o continúa su proceso formativo- autonomía en su proceso de conocimiento, que pueda llegar a pensar autónoma o independientemente, sin el apoyo constante o inevitable del docente o de un sistema institucional -manual, clase, notas, examen-.
Enseñar implica hoy para el maestro propiciar los siguientes cambios ineludibles:
• el cambio de la obsesión de la nota por la obsesión dedicada hacia el conocimiento,
• el cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el sentido del conócete a tí mismo,
• el cambio de la recepción pasiva e indiferente de saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas más que las respuestas dadas.

El maestro hoy debe fundamentar en el saber pedagógico su proceso de enseñar. El saber pedagógico es trabajado en forma reconstructiva, crítica y epistemológica, tomándolo en permanente reelaboración, exigiendo la reivindicación de su historicidad.
La idiosincrasia y especificidad del proceso pedagógico configura y determina las dimensiones de la participación del maestro . Estas no están definidas por el saber propio de cada programa. En cuanto a la toma de decisiones -en las fases del proceso de enseñanza: planeación, ejecución y evaluación- tiene que apoyarse en el saber pedagógico teniendo en cuenta sus relaciones interdisciplinares. O sea, el enseñar en cuanto proceso requiere unos conocimientos y una formación teórica que no se agotan en el dominio de un saber específico: no es suficiente el dominio y/o erudición sobre el saber enseñar. Se ha supuesto que esta formación teórica pedagógica estaba implícita en la enseñanza de tal o cual disciplina y que no había necesidad de tematizarla. Ahora vemos que cuando reflexionamos sobre las calidades exigidas al maestro es ineludible pensar en qué consiste dicha formación y cómo debe ser investigada.

Juan Luis Vives


Juan Luis Vives March nace en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños, conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo.

 Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.

En 1528, Vives regresa a los Países Bajos y se instala en Brujas, donde pone de manifiesto sus magníficas dotes de intelectual humanista y cristiano. Son los años de madurez de su producción.
Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad.

 Las tres condiciones básicas que Vives reclama para la figura del maestro son las mismas que se exigen hoy: competencia científica (conocimientos claros y profundos), capacidad pedagógica (saber enseñar) y pureza de costumbres (persona de vida normal).

Su postura pedagógica

Por lo que respecta a su posición pedagógica, Juan Luis Vives defendió la necesidad de tomar en consideración el punto de vista y la voluntad de los niños, mismos que pueden ser particularizados sólo después de un profundo estudio psicológico y aún fisiológico antes de efectuar generalizaciones perjudiciales para la formación de los infantes.


Organización pedagógica

Hay también en el Tratado de las disciplinas un libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales:

- la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,
- organización interna de la escuela: régimen escolar,
        - relación de la escuela con la comunidad


Dentro de su  alto e importante pensamiento psicológico y educativo del autor, siempre es muy importante resaltar los fines que  Vives  que tenia y su principal aporte en pro de la formación y la educación.
· Las mujeres deben ser educadas puesto que son las guardianas de las costumbres.
· Ser dignos representantes de nuestra cultura vernácula pero tener la capacidad de adaptarse a las otras culturas.
· Formar al hombre de manera integral (física y mentalmente).
· La escuela no debe encerrarse en los moldes académicos de la lengua latina y la cultura.
· La educación debe ser práctica para la vida.
· Orientar a los alumnos hacia su ocupación.

Además de  plantear numerosas metodologías instructivas muy interesantes a la hora de  llegar a un estudiantado desde el papel docente.
· La concepción del hombre.
· Formar lo físico y lo mental del hombre.
· Educar niños y mujeres también
· Educar de acuerdo a su cultura.
· Dialéctica, Conversación, Juegos, Técnicas escolares.
· La primer educación del hombre es una educación familiar.
· Esta educación en base al ejemplo familiar.
· Los credos cristianos deben ser practicados. (mental) 
· La dureza = someter al cuerpo para formar los hábitos en el niño (físico)





John Dewey

John Dewey (burlington . vermont 20 de octubre de 1859 – nueva york, 1 de junio de 1952) fue un filosofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

En palabras del catedrático de Historia robert b. westbrook. Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX»,y fue, junto con charles sanders peirece y william james, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo . Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad sibil.  En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.

La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”»
En 1882 se trasladó a baltimore y se matriculó en la universidad Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre kant Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente con él. En 1884 se trasladó a la universidad de chicago allí fraguó su definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la universidad de columbia . Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al aborto Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la primera guerra mundial . Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad.



METODOLOGÍA


Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
Formulación de la hipótesis de solución.
Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un curriculum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”

jueves, 13 de diciembre de 2012

Antanas Mockus


Datos Biográficos

Bogotá 25 de marzo de 1952
Político, filósofo y matemático Colombiano de ascendencia lituana; ha sido alcalde de Bogotá en dos ocasiones y candidato a la presidencia de la república en una ocasión. Ha ejercido importantes cargos en grupos invetigativos en recocidas universidades del pais y del exterior .

Mockus y la educación
 En su propuesta al gobierno pretende en la educación:

"Queremos una educación  al alcance e todos, de alta calidad, que realmente prepare a las personas para la vida laboral y la vida en sociedad, que sirva para eliminar las desigualdades entre las personas y entre las regiones, y promueva la creatividad, la innovación y la productividad"

Mockus en sus conceptos educativos pretende también:



Inclinarse por una comprensión de la ciudadanía que es necesario precisar como categoría para que dando cuenta de su complejidad nos sirva para operar en el sistema educativo y orientar no solo los esfuerzos, sino las metas que ese horizonte permite.


Valiéndose de:

"Las personas sin educación o con pocos años de educación van a seguir teniendo poca capacidad de negociación en lo laboral y político. Hay vínculos entre el fatalismo y la cultura del atajo: "que pase lo que haya que pasar" se conecta fácilmente con "logremos como sea los resultados". La resignación ante niveles altos de corrupción y de violencia viene en parte de ahí".
  
La esperanza es que produzca una especie de insurrección pro-educación, un movimiento social encabezado por los propios jóvenes demandando formación de calidad. Y que ese movimiento descubra que ésa educación puede buscarse también fuera de las aulas. Y que la sociedad toda entre en lo que podríamos llamar un estado de la "pedagogía generalizada" donde todos reconocemos que aprendemos de todos.

Reflexión:

Es muy cierto y comparto el punto de que todos aprendemos de todos, es sumamente importante el hecho de convivir y compartir con otras personas; siempre con el valioso fin de rescatar su conocimiento, su experiencia, su capacidad y sus metodologías de vida y educativas para nuestra propia formación y educación tanto profesional como personal.







Rafaél Flórez


Datos Biográficos:

Villa de María Cordoba Argentina 1950, su mayor desempeño como profesional se ha dado en torno a la literatura, como escritor y como docente en diferentes talleres literarios que ha dirigido.
Además de tener cuatro libros de cuentos, escribe ensayos de crítica literaria; y como amante del tango argentino ha publicado variedad de obras.
Trabaja en la divulgación de  culturas del tango a través de varias emisoras españolas, en su programa "Mano a Mano con el tango"

Su concepto Pedagógico:

El gran maestro Rafael FIórez tiene una de las propuestas pedagógicas más interesantes y completas en la actualidad la con su  libro  Hacia una Pedagogía del Conocimiento que  tiene  como propósito fundamental asegurarle un estatuto válido y sistemático a la pedagogía bajo los parámetros de una reflexión hermenéutica de profunda influencia gadame-ríana. En su postura histórico-hermenéutica, FIórez da cuenta tanto del campo y objeto de la pedagogía como de su método. Para Flórez, el reflexionar pedagógico se mueve constantemente sobre  tres niveles esenciales que definen su campo, a saber:
un nivel teórico-formal, un nivel de intermediación y recontextualización y un nivel de aplicación, observación y generalización empírica. Es por eso que bajo esta visión holístico-articulatoria, conciente de la irreduc-tibilidad de la educación   como fenómeno humano,  la forma más  apropiada para la articulación de dichos niveles resulta ser el método hermenéutico.

Florez desarrola el sentido de la pedagogía desde su concepción como el ARTE DE EDUCAR 
 en la misma praxis educativa y para ello plantea el concepto de comprensión pedagógica,
derivado de lo que sería la comprensión hermenéutica gadameriana, con el cual se intenta dar cuenta de la educación y la enseñanza como formas de interacción humana por excelencia, que se realizan a través del diálogo. 
Además abona Florez a este concepto de pedagogía la acción de una interrelación dinámica entre
Mestro.....Alumno....Saber y que consiste en "una conversación que busca llegar a un acuerdo sobre un tema o  asunto, atendiendo al otro, dejando valer sus puntos de vista y poniéndose en su  perspectiva, no para entender su individualidad, sino para entender su opinión y  recoger su argumentación y su pretensión de verdad, por medio de lo cual se puede  llegar a un acuerdo así sea provisional"
Tomando esto Dice Florez

 Un "buen" profesor se caracteriza principalmente por una gran comprensión afectiva y respetuosa de sus estudiantes y una alta capacidad de imprimirle claridad ala comunicación de sus conceptos..." (Florez 1994)


Reflexión:
Es muy enrriquesedor leer y estudiar este tipo de teorías; hay que reconocer que analizadas y pensadas desde un punto de vista educativo, son de gran influencia y valor para forjar nuestros objetivos como docentes próximos, y enfatizar y tener en cuenta estas posturas que sin lugar a duda tienen gran relevancia e importancia a la hora de ejercer nuestra labor en la ducación.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Kieran Egnan

Datos biográficos:


Kieran Egan (nacido en 1942) es un filósofo contemporáneo educativo y un estudioso de los clásicos, la antropología, la psicología cognitiva y la historia cultural.  Ha escrito sobre temas de educación y desarrollo infantil, con énfasis en el uso de la imaginación y la las etapas intelectual (Egan llama entendimiento) a lo que ocurre durante el desarrollo intelectual de una persona. Se ha puesto en duda la obra de Jean Piaget y los educadores progresistas, especialmente Herbert Spencer y John Dewey.
En la actualidad trabaja en la Simon Fraser University. Su obra principal es la Mente Educada.

Es un licenciado en artes, hizo un doctorado en filosofía de la educación en la escuela de la Universidad de  Stanford de Educación

Su fundamento es la Educación imaginativa:
 Es el director del Grupo de Investigación en Educación Imaginativa,  que fue fundada por la Facultad de Educación de la Simon Fraser University. El objetivo de este grupo es mejorar la educación a nivel mundial mediante el desarrollo y la proliferación de las ideas de la Educación Imaginativa.

Kieran en sus teorías sostiene que:


Los niños aprenden a partir de lo que ya saben. El papel de los conocimientos previos dirige y posibilita, en gran medida, la adquisición de nuevos conocimientos. Cuando los niños llegan a la escuela no son una tábula rasa.  Producen imágenes mentales y elaboran  conocimientos abstractos a través de lo que Kieran Egan
denomina “pares opuestos”: bondad/maldad, valor/cobardía, verdad/mentira, etc. Tanto las imágenes mentales como los conocimientos abstractos permiten a los niños comprender  Caperucita Roja, o imaginar candelabros habladores (Bella y Bestia),  aunque reconozcan que en la vida real esto no es posible.

De esta manera manera y enfatizado en dichos postulados, Kieran crea su metodología:

La introducción del cuento como herramienta poderosa en el aprendizaje del niño. Y no solamente relegado a un área del currículo sino aplicado y adaptado a cada una de las áreas, según qué se pretenda enseñar.

Kieran Egan plantea un aprendizaje significativo partiendo de lo que el niño ya sabe, de su curiosidad innata para aprender, lo que trae consigo una actitud favorable  ante el aprendizaje, y de materiales potencialmente significativos para el niño, como es el caso del cuento cuya estructura guía al niño de forma motivadora a través de todo el proceso de adquisición de conocimientos.


Hermanos Zubiría

Julian de Zubiría:

Se destaca en materia de reflexión pedagógica y  la forma de abordar procesos educativos y llevarlos de una buena forma, es un investigador pedagógico, se ha centrado en el campo de la excepcionalidad intelectual; es decir niños con capacidades intelectuales excepcionales o especiales.
Ha sido consultor del Ministerio de Educación y de Cultura del Ecuador, de la universidad Simón Bolivar, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Además. ha desarrollado seminarios de formación docente sobre el talento y desarrollo del pensamiento en diversos países latinoamericanos y en España.

En sus concepciones educativas Julian pretende plantear una figura del docente; de este modo toman como primer punto de partida a Lois Not y su visión de la educación, rescatando:

*Modelo heteroestructurante:
° El saber como una construcción siempre externa al salón de clase.
°La educación como un proceso de asimilación, desde el exterior basado en la repetición y la copia
°La escuela como espacio para reproducir conocimiento y favorecer el trabajo rutinario
°Escuela magistrocentrista. Proceso centrado en la actividad del docente
°Propósitos y contenidos, informaciones

*Modelo autoetructurante:
°La educación como un proceso de educación desde el interior y jalonada por el propio estudiante
°El saber como una construcción interna al sujeto y al salón de clase; ideosincracia
°Proceso centrado en la dinámica y el interés propio del estudiante
°El docente como guía y compañía

*Modelo dialogante:
°La educación centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje
°Direccionamiento del docente, pero respetando dinámicas y procesos propios y activos del estudiante
°Diversidad de estrategias que garanticen reflexión y diálogo

Siendo así , es de suma importancia plantarnos también las preguntas en las que sustentaba Julian de Zubiría sus estrategias; las cuales basaba en las propias de  César Coll y sus modelos curriculares, como fin para llegar a implementarlas bien:

*¿Para qué enseñar?.........propósitos
Teneiendo en cuenta: 
-Dimensión socióloga, antropológica, y filosófica de la educación
-Fines de la educación: (institucionales, por áreas, por siclos, por asignatura) siempre valorando los fines: (cognitivos, valorativos y procedimentales)

*¿Qué enseñar?...........contenidos
Teniendo en cuenta:
-Selección de contenidos
-Énfasis de los contenidos abordados
-Nivel de generalidad
-Caracterización y profundización

*¿Cuándo enseñar?.......secuencia
Teniendo en cuenta:
-Evolutiva: teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño
-Arqueológica o retrospectiva: rastreando los orígenes desde hoy
-Histórica: según del orden de acontecer de los hechos

*¿Cómo enseñar?..........metodologías

Julian se ocupaba de poner al estudiante en el centro del aprendizaje; es decir secuenciaba el modelo de tal modo que el estudiante fuera abarcado por el mediador y el saber o (conocimiento) que se induciría: así...

SABER.........ESTUDIANTE......MEDIADOR

*¿Qué, cómo y cuándo evaluar?......evaluación
Teniendo en cuenta:

-¿Cuál es la finalidad de la evaluación? ¿Qué haré con la información obtenida?
-El qué o el énfasis al carácter de la evaluación. Papel de lo general y de lo particular. Peso a lo cuantitativo     a lo cualitativo
-El cómo o el tipo de evaluación

Reflexión:
Es muy enrriquesedor estudiar las técnicas de este personaje puesto que nos muestra un gran pilar de organización y empeño para hacer nuestra futura labor como docentes de una muy buena forma, sin olvidar nunca nuestro papel fundamental al igual que papel que ocupa el estudiante en él.




María Montessori




MARIA MONTESSORI


Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.


Estudió ingeniera a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la universidad de roma "la sapienza" . Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.


Cuando se unificaron las providencias italianas y se independizó Italia, hubo un deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en berlin en 1896 y otro en londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en un congreso en turin expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.


Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños por el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños “ in educables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.


METODOLOGÍA


la Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación.Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los considerabacomo la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.


Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.




«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». Maria Montessori

[editar]

Johann Enrique Pestalozzi




JOHANN ENRIQUE PESTALOZZI


Johann Heinrich Pestalozzi (zurich , 12 de enero de 1746 - brugg, 17 de febrero 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.



MÉTODO DE EDUCACIÓN:



Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:


1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.


2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.


3. Para la enseñanza del lenguaje:
Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.


4. Para aspectos generales de su Educación elemental:
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo,combinando la enseñanza de la lectura,escritura,cálculo,dibujo,moral y religión con las actividades agrícolas.




METODOLOGÍA:



El método que utilizo Pestalozzi es inductivo y se se basa en la forma número y nombre, para Juan Enrique pestalozzi la intuición era el acto creativo y espontaneo donde el niño es capaz de representarse en el entorno los mecanismos del método que utilizo para la educación son los siguientes.


- partir siempre de una vivencia intuitiva y comprensible por el educando de acuerdo al nivel intelectual

-elevarse ala comprensión general mediante una natural asociación como los elementos


-el desarrollo del niño es un despliego sucesivo de facultades y aptitudes que se van adquiriendo gradualmente.







martes, 11 de diciembre de 2012

Agustín Nieto Caballero

Algunos datos biográficos:


Bogotá 18 de agosto de 1889- Bogotá 3 de noviembre de 1975)           
Se desempeño como escritor, educador, psicólogo, filosofo y abogado en Colombia tras sus estudios en Francia y Estados Unidos. Llegando a Colombia con grandes e importantes postulados de Escuela Nueva con el ánimo de difundirlos en el país y combatir la mala educación, y ocupando importantes cargos políticos en el país.

Para ello planteo postulados y técnicas educativas y pedagógicas para llevar a cabo su fin:

Contando con el proceso de pensamiento expuesto por John Dewey, así, su proyecto educativo sustento la educación nacional, así como los proyectos culturales y políticos de la nación.
Sus postulados pedagógicos se fundamentaban en reorganizar la educación publica a distancia del mero objeto de instrucción para avanzar en un mero estadio "fortificar su cuerpo, iluminar su conciencia y orientar su espíritu" Pretendía que la infancia colombiana tuviera una formación integral y adquiriera "mayor independencia económica, más seguro bienestar y mejor manera de pensar y de vivir" pero siempre comprendiendo la situación de la nación.

Sostuvo que la trascendencia y desarrollo  del país dependía del progreso cultural y no del aumento estadístico de la permanencia escolar y del numero de escuelas.  Por ello impulsó un nuevo  sistema educativo para el desarrollo de las ciencias  experimentales, las dimensiones corporales y espirituales de la persona  en ambientes de aprendizaje  adecuados, respondiendo al mejoramiento de las condiciones físicas de la  escuela, muchas de ellas con locales estrechos,  sin luz,  agua  e higiene  escolar. A demás, tuvo en cuenta que el maestro cumplía un papel clave en la sociedad  y que era el pionero en la identificación de las realidades de los niños  en su contexto local.

Algunas frases que sostienen las postulados  de Caballero.

*Educar no es dar carrera sino templar el alma para las dificultades de la vida.
*De todas nuestras faltas el orgullo es lo que más nos separa de Dios
*El maestro no perderá nunca su prestigio por se severo a debido tiempo, al contrario, tal prestigio se alcanzará de ese modo.

Paulo Freire

Datos generales:

Recife, Pernambuco( 19 de septiembre de 1921 Sao paulo 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un gran influyente teórico d ela educación.

Aunque tuvo grandes situaciones de hambre y pobreza, no fue una excusa para iniciar sus estudios de psicología del lenguaje y filosofía al mismo tiempo, enseñó portugués en la secundaria.
Fue director del Departamento de educación y cultura del sevicio social en el estado de Pernamburgo. Sus teorías sobre educación y libertad se fundamentaban en la importancia y la adecuación de aprender  a leer y escribir, y se desempeñaba entre los pobres como objetivo principal.

Como prueba de esto, se plantea la publicación de su libro La Educación como Práctica de Libertad, ademas de su obra La pedagogía del oprimido,  la cual tuvo una serie de inconvenientes para su publicación.
Y de este modo plantea su concepción de educación, el cual se fundamenta:
Sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre para el mundo para trasformarlo. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su  concepción
Sostiene que una teoría pedagógica esta fuertemente atada al concepto de hombre y mundo; también dice que la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la trasformación de la sociedad, la educación debe de ser una empresa para la liberación personal; para llegar por medio de la educación a una verdadera concientización y liberación. La educación es el mejor arma contra la pobreza y la miseria.

Para enfatizar su concepción sobre educación, se sostiene sobre su metodología la cual defiende unos puntos centrales e importantes en su teroia de aprendizaje.enseñanza:

*Método de alfabetización
*Método de concientización
*Educación problematizadora
*Su proyecto educativo
*Pedagogía del oprimido
*Movilidad y capacidad de inclusión 

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 


Y las frases de Paulo Freire?
También llamadas máximas, pues exponía sus teoría y daba grandes reflexiones con estas:


  1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
  2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
  3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
  4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
  5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
  6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
  7. Enseñar exige saber escuchar.
  8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
  9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
  10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
  11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
  12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
  13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
  14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
  15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
  16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
  17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio».
  18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
  19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.
  20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
  21. La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo


Celestin Freinet


Datos Generales:

Gars, 15 de octubre de 1896- 8 de octubre de 1966.

Nacio en la regíon d elos Alpes Franceses, lo que le permitio estar en constante contacto con la naturaleza, y con la gente humilde. Sus orígenes le permitieron que sus propuestas tuvieran raíces en la realidad escolar de su entorno. Tras estudiar en Grasse, en 1993 ingresó en la escuela de maestros de Niza.

Es evidente que su  contacto con la naturaleza y con el campo, fueron de sublime importancia para su formación profesional, y la adquisición de sus ideas en la creación de sus concepciones y elaboración de ideas y planteamientos de sus técnicas educativas. es por eso que Freinet defiende asi su concepción de educación.

Es un proceso de actividades donde la vida humana está cargada  de potencialidades que hay que hacer crecer al máximo. Planteó que las experiencia básicas de instrucción, ciencia, cultura y arte debían orientarse dinámicamente hasta alcanzar desarrollar las capacidades de vida de adaptación y de acción del niño. De esta manera la educación popular según Freinet pretende seguir los pasos de la vida, adaptarse a ella para suscitar sus valores más ricos, capaces de desarrollar la personalidad del niño, preparándolo al máximo para el futuro. La educación deberá desarrollar el potencial de vida que hay en el niño.
 La educación debe a las necesidades individuales sociales, intelectulaes, técnicas y morales de la vida de la humanidad; la centra en preparar al individuo para sus tareas inmediatas.

 Es posible resaltar en este punto las metodología que implementaba Freinet para llevar a cabo el desarrollo de sus concepciones educativas bien implementadas.


Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación; entre ellas se mencionan:
*El texto libre: Textos inventados por el niño (a) sin preparación alguna, el cul se le dará un proceso a el texto después de escrito, en  los que podrá trabajar diferentes cualidades de su intelecto.
*Revista escolar: se origina con la producción de os textos de los niños.
*Planes de trabajo: planificación general con el curso de los trabajos.
*Las conferencias: pretenden propiciar en el marco del grupo-clase, las criticas a la realidad  por parte del alumnado y su posterior estudio.
*Biblioteca de trabajo: organizar el material de acuerdo a las diaicas e intereses de consulta de los niños.
*La asamblea en clase: planteamientos de problemas y medios de solución.
*La correspondencia escolar:
Freinet siempre comprendió la importancia de la figura del educador, por su capacidad de ayuda y colaboración en la educación. Es posible y de importancia resaltar el hecho de que Freinet postuló sus tecnicas basandose en la concepción educativa y formativa de María Montessori.

Curiosidades:

Siempre fue gran defensor de la comunicación para el aprendizaje de la  lectura, planteando al tiempo que: "leer es ir a buscar el libro que se necesita" según el ultimo fin; consideraba que las matemáticas las veían los niños como curiosidades que no entendían , y por eso se debían plantear técnicas para apropiarlos de ellas.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lestin_Freinet


Martín Lutero




Martin Lútero



Martín Lutero (10 de noviembre de 1483– 18 de febrero de 1546), nacido en eisleben sacro imperio romano
germánico (actual alemanea ) como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en Alemania fue un teólogo fraile católico agustino y reformador religioso alemán. en cuyas enseñanzas se inspiró la reforma protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas originales de las antiguas iglesias protestantes (o iglesias ortodoxas orientales ) y la biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la contra reforma como se conoce a la reacción de la iglesia católica romana frente a la reforma protestante Sus contribuciones a la civilización occidental fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con catalina de bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.




APORTE A LA EDUCACIÓN:


los ideales y propuestas de martín lutero frente frente a la educación influyeron de una forma sumamente importante en los colegios y universidades de Alemania y posteriormente en todo el continente.


la apertura de martín lutero hacia la modernidad, el echo de que sus planteamientos en diferentes campos rebasan la reflexión teológica, su profunda petición incluso su potencia transformadora, para una sociedad que empezó a cambiar hacia las formulas actuales, han tardado en prevalecer hacia nosotros pese a que en mucho casos, el pensamiento luterano unía directamente con la tradición mas lucida y representativa de nuestros pensadores.


martín lutero, tuvo gran influencia en la educación debido a que el trato de hacer un cambio radical en lo que se venia enseñando en las universidades y escuelas en general, vio como urgente realizar un cambio ya que se habían alejado de lo verdaderamente importante, que era para el defender la fe cristiana.


martín lutero esta a favor de la educación suministrada y dirigida por el estado, teniendo que ser esta marcadamente cristiana donde se enseñaran las sagradas escrituras, y se desligara por completo de la teología de la filosofía, para disminuir la influencia aristotelica.




Santo Tomas de Aquino



SANTO TOMAS DE AQUINO


No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino, sin embargo es probable que su nacimiento sucediera en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se atribuyen este hecho. Sin embargo, el lugar más aceptado es roccacecca un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de aquino Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del conde Landolfo de Aquino, estudió en la abadia de montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la orden de predicadores conoció a alverto magno con quien estudiaría en colonia

Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de parís, y en otras ciudades europeas como orvieto, roma, viterbo, bolonia y napoles. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir como él tanta cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.

Murió el 7 de marzo de 1274 cerca de Terracina, camino del segundo concilio de lyon Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo fueron trasladados a tolosa de langedoc motivo por el cual la iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.


Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, etienne tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la universidad de parís A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.



EDUCACIÓN:




Una vez más la celebración de la Festividad de Santo Tomás de Aquino como Patrono de los Estudiantes, Colegios, Academias y Universidades Católicas, nos reúne para meditar acerca del sentido de la educación en la enseñanza perenne del Doctor Angélico. El tema de la educación, disperso a lo largo del vasto corpus de sus obras, se agrupa alrededor de tres aspectos fundamentales. En primer lugar, Tomás indaga sobre el oficio del maestro o, para decirlo más adecuadamente, sobre el género de vida que debe abrazar aquel que se dedica a enseñar a otros. En segundo término, su reflexión se vuelve sobre el acto mismo de enseñar, lo que podemos llamar el arte de la enseñanza -el ars docendi- que es mucho más que una técnica pedagógica, en el sentido actual de la palabra, sino una visión psicológica y aún antropológica del proceso educativo por lo que bien puede servirnos, hoy, para un discernimiento crítico respecto de la validez y utilidad de tales técnicas. Tercero, y último, el pensamiento de Santo Tomás apunta al fin de la educación en directa relación con el fin natural y sobrenatural de la existencia personal del educando.



METODOLOGÍA:



Para obtener mejores resultados es fundamental conocer el método de aprendizaje que han seguido los sabios. Tomás de Aquino escribió consejos muy útiles.


Uno de los santos dominicos más famosos es santo tomas de aquino que destacó por su labor intelectual escribiendo obras y creando sistemas, que siguen con vigencia en la actualidad. Admira que en poco tiempo y sin los recursos tecnológicos que contamos hoy, haya escrito obras tan grandes y completas como la suma teológica .


El estudiante que desee mejorar en su desempeño en su aprendizaje debe conocer la vida y métodos que tuvieron hombres sabios. Santo Tomás dejó unos consejos para obtener la sabiduría que son de gran utilidad para todo el que quiera obtener mejores resultados en su educación, desarrollando tres pilares: vida virtuosa, soledad-silencio y metodología adecuada.
Cualidades de vida que se tiene que poseer para alcanzar el conocimiento


Una vida virtuosa es fundamental para avanzar en la vida contemplativa que se estructura con la oración y el estudio. Santo Tomás aconsejó: tener limpia la conciencia, no preocuparse de los hechos de los demás; no demostrar demasiada familiaridad con nadie, porque engendra desprecio y resta tiempo al estudio. No entrometerse en los dichos y hechos de los seglares. Además de procurar seguir el ejemplo de los hombres buenos y santos.

[editar]

Juan Amos Comenio





JUAN AMOS COMENIO



Jan Amos Komenský en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz( morabia 28 de marzo de 1592- amsterdam 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filosofo y pedagogo nacido en la actual república checa Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas.


Se le conoce como el Padre de la pedagogía,, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas realidades¨, peter drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrán confundirse» fue el pensamiento de Comenio.


Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de "Maestro de Naciones".


METODOLOGÍA:


METODOLOGÍA
De acuerdo con el propósito de la obra que es mostrar «el arte de enseñar todo a todos». Como Ratke, Comenio llama a su método «método natural», porque –dice- «el arte nada puede si no imita a la naturaleza»
ORDEN «EL ALMA DE LAS COSAS»
* El método natural, debe tener un orden tomado de la naturaleza.
* Orden que pretendemos que sea la idea universal del arte de aprender y enseñar todas las cosas.
* Lo que está ordenado conserva su estado. Si el orden falta desfallece.
* Con el orden no será difícil enseñar todo a la juventud.
* Sabiamente dice Cicerón: Nunca erraremos si llevamos a la Naturaleza por guía. Y en otra parte: Con la Naturaleza por maestro no se puede errar en modo alguno.


Aristóteles



ARISTOTELES


Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filosofo, lógico y científico de la antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de dos milenios.


Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética  retorica, física, astronomía, biología, Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología  pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.


Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoria de la generacion espontanea, el principio de no contraindicacion, las nociones de categoría, sustancia, acto, política etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.


Aristóteles fue discípulo de platon y de otros pensadores (como eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la academia de atenas luego fue maestro de alejandro magno en el reino de masedonia y finalmente fundó el liceo en atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.



CONCEPTO DE EDUCACIÓN:




aristoteles considera a los sistemas educativas propios de cada pueblo, es decir cada pueblo plantea la pedagogía que empleara con el pueblo.


también aristoteles decía "hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno la naturaleza, el habito y la razón así la naturaleza no es dada y puede ser modificada por el habito y esta dirigido por la razón, a esto se considera en el sistema educativo tres momentos para la educación física educación de carácter y la educación.


considera que el hombre debe ser educado en la razón y en los hábitos,esto sirve para la educación.




METODOLOGÍA:



La vida de Aristóteles es necesario conocerla, al menos en sus aspectos principales, para comprender los grandes cambios en la metodología del conocimiento.

Un artículo como el que se presenta en el vínculo abajo citado, induce a pensar en la necesidad de estudiar las diferencias personales entre Platón y Aristóteles que repercutieron en el descubrimiento aristotélico de la inducción y la experimentación como método, pasando, denominaríamos, de la especulación deductiva a la especulación inductiva.

Destaca el aporte de Aristóteles como precursor del método inductivo. Solamente, consideramos, que la inducción en Aristóteles tenía, por las condiciones de tecnología científica de su época, necesariamente un carácter especulativo; era muy difícil repetir, probar y medir los fenómenos. El método inductivo moderno, con Bacon, se basa en la experimentación cuantificada, rigurosamente medida y repetida y no en la especulación, que es la base del método de análisis en la Grecia Antigua.